From jjllambias2000@yahoo.com.ar Thu Jun 19 10:59:16 2003 Received: with ECARTIS (v1.0.0; list lojban-es); Thu, 19 Jun 2003 10:59:16 -0700 (PDT) Received: from web41906.mail.yahoo.com ([66.218.93.157]) by digitalkingdom.org with smtp (Exim 4.12) id 19T3gp-0005h5-00 for lojban-es@lojban.org; Thu, 19 Jun 2003 10:59:15 -0700 Message-ID: <20030619175844.36044.qmail@web41906.mail.yahoo.com> Received: from [200.49.74.2] by web41906.mail.yahoo.com via HTTP; Thu, 19 Jun 2003 10:58:44 PDT Date: Thu, 19 Jun 2003 10:58:44 -0700 (PDT) From: Jorge "Llambías" Subject: [lojban-es] =?ISO-8859-1?Q?lecci=F3n?= 2 To: lojban-es@lojban.org In-Reply-To: MIME-Version: 1.0 Content-Type: text/plain; charset=us-ascii X-archive-position: 10 X-ecartis-version: Ecartis v1.0.0 Sender: lojban-es-bounce@lojban.org Errors-to: lojban-es-bounce@lojban.org X-original-sender: jjllambias2000@yahoo.com.ar Precedence: bulk Reply-to: lojban-es@lojban.org X-list: lojban-es Como vimos, la oración en lojban consiste de uno o más argumentos y una relación entre estos. Por ejemplo: mi dunda lo cukta la xuan Yo doy un libro a Juan. que expresa la relación "dunda" entre tres argumentos: mi: yo lo cukta: un libro la xuan: Juan La palabra que expresa la relación se llama "selbri" en lojban. El selbri puede en realidad tener más de una palabra, en cuyo caso la última expresa la relación y las anteriores la modifican: mi gleki dunda lo cukta la xuan Yo alegremente doy un libro a Juan. También podemos usar un selbri complejo para formar un sumti por medio de un artículo: lo cukta: un libro lo blanu cukta: un libro azul El máximo número de argumentos que tiene una raíz básica es 5, por ejemplo: klama: x1 va a x2 desde x3 vía x4 en vehículo x5. Para cambiar el orden de los argumentos, se antepone al selbri una de las partículas se, te, ve o xe. lo klama: alguien que va lo se klama: un destino lo te klama: un punto de partida lo ve klama: un camino lo xe klama: un vehículo mi klama la paris la romas Yo voy a París desde Roma. la paris se klama mi la romas A París voy yo desde Roma. la romas te klama la paris mi Desde Roma voy a París yo. Otra forma de cambiar el orden de los argumentos es anteponer las partículas fa, fe, fi, fo, fu a los argumentos, en vez de modificar el selbri. fa indica el primer argumento, fe el segundo, etc. Entonces podemos decir: klama fi la romas fe la paris fa mi Voy desde Roma a París yo. fe lo cukta fi la xuan fa mi dunda Un libro a Juan yo doy. En general es preferible usar el orden propio del selbri para no complicar tanto la oración, pero a veces es conveniente poder hacer el reacomodo. En todos los ejemplos hasta ahora vimos el selbri después de un nombre (la xuan) o un pronombre (mi). ¿Qué sucede si queremos poner el selbri siguiendo un sumti como "lo cukta". Veamos: mi lo cukta dunda la xuan pero "lo cukta dunda" es un sumti, algo así como "un dador de libros". Es un sumti formado a partir de "cukta dunda" donde "cukta" modifica a "dunda". En estos casos, es necesario indicar que "dunda" es el selbri de la oración, y esto se hace con la partícula "cu": mi lo cukta cu dunda la xuan Yo un libro doy a Juan. Sin "cu", tenemos simplemente tres argumentos: yo, un dador de libros y Juan, y falta un selbri para relacionar a los tres. Cuando queremos expresar explícitamente el tiempo en que se concreta la relación, usamos las partículas ca, pu y ba para indicar presente, pasado y futuro. En este caso no es necesario usar "cu" porque ya el indicador de tiempo basta para separar el selbri: mi lo cukta ba dunda la xuan Yo un libro daré a Juan. Además del tiempo, tenemos también indicadores de aspecto. Estos son: ca'o: la acción está transcurriendo (imperfecto) ba'o: la acción está concluída (perfecto) pu'o: la acción está por ocurrir co'a: la acción comienza co'u: la acción termina mo'u: la acción concluye (se completa) de'a: la acción cesa (para luego ser retomada) di'a: la acción continúa (es retomada) za'o: la acción sigue transcurriendo (más allá de su fin natural) Entonces tenemos por ejemplo: mi ca'o dunda lo cukta la xuan Le estoy dando un libro a Juan. mi ba'o dunda lo cukta la xuan Le he dado un libro a Juan. mi pu'o dunda lo cukta la xuan Le estoy por dar un libro a Juan. mi za'o dunda lo cukta la xuan Le sigo dando un libro a Juan. También se pueden combinar los aspectos con los tiempos: mi ca ca'o dunda: estoy dando mi pu ca'o dunda: estaba dando mi ba ca'o dunda: estaré dando mi ca ba'o dunda: he dado mi pu ba'o dunda: había dado mi ba ba'o dunda: habré dado mi ca pu'o dunda: estoy por dar, he de dar mi pu pu'o dunda: estaba por dar, iba a dar, había de dar mi ba pu'o dunda: estaré por dar Los demás quedan como ejercicio para el lector. le blanu cukta pu pu'o farlu le loldi El libro azul estaba por caer al piso. farlu: x1 cae a x2 desde x3 Así como "lo" es el artículo indefinido, "le" es el artículo definido. Y aquí termina la segunda lección. Preguntas por favor! mu'o mi'e xorxes __________________________________ Do you Yahoo!? The New Yahoo! Search - Faster. Easier. Bingo. http://search.yahoo.com