From jjllambias2000@yahoo.com.ar Sat Jun 28 10:36:17 2003 Received: with ECARTIS (v1.0.0; list lojban-es); Sat, 28 Jun 2003 10:36:18 -0700 (PDT) Received: from web41903.mail.yahoo.com ([66.218.93.154]) by digitalkingdom.org with smtp (Exim 4.12) id 19WJcV-0005I6-00 for lojban-es@lojban.org; Sat, 28 Jun 2003 10:36:15 -0700 Message-ID: <20030628173544.6453.qmail@web41903.mail.yahoo.com> Received: from [200.69.5.84] by web41903.mail.yahoo.com via HTTP; Sat, 28 Jun 2003 10:35:44 PDT Date: Sat, 28 Jun 2003 10:35:44 -0700 (PDT) From: Jorge "Llambías" Subject: [lojban-es] =?ISO-8859-1?Q?Lecci=F3n?= 3 To: lojban-es@lojban.org In-Reply-To: <20030526175346.64368.qmail@web41906.mail.yahoo.com> MIME-Version: 1.0 Content-Type: text/plain; charset=us-ascii X-archive-position: 14 X-ecartis-version: Ecartis v1.0.0 Sender: lojban-es-bounce@lojban.org Errors-to: lojban-es-bounce@lojban.org X-original-sender: jjllambias2000@yahoo.com.ar Precedence: bulk Reply-to: lojban-es@lojban.org X-list: lojban-es Números: pa: uno xa: seis re: dos ze: siete ci: tres bi: ocho vo: cuatro so: nueve mu: cinco no: cero Los números de más de una cifra simplemente se leen cifra por cifra. Por ejemplo: pano: diez xaso: sesenta y nueve bicimu: ochocientos treinta y cinco panono: cien renonore: dos mil dos pasososo: mil novecientos noventa y nueve Además, tenemos pi: coma/punto decimal ki'o: separador de miles papimu: uno coma cinco (uno y medio) paki'o: mil reki'oki'o: dos millones "ki'o" es útil para no tener que repetir un montón de ceros en números grandes. Para usar un número como argumento en una oración, hay un artículo especial, "li". No se puede usar el número pelado porque éste tiene otros usos como cuantificador. Veamos primero el uso como argumento: sumji: x1 es la suma de x2 más x3. li vo sumji li re li re Cuatro es la suma de dos más dos. mitre: x1 mide x2 metros en dirección x3. le jubme cu mitre li repimu le kamcla La mesa mide 2,5 metros de largo. nanca: x1 tiene x2 años de duración. mi nanca li cimu Yo tengo 35 años. La manera en que el lojban trata las unidades de medida es bastante notable, como se puede apreciar en los ejemplos anteriores. La unidad de medida (mitre, nanca) se considera la relación entre el objeto medido y un número adimensional, con lo cual nunca tenemos que usar cantidades dimensionadas. Además de su uso como un argumento más, los números tambien se usan como cuantificadores: ci cukta cu cpana le jubme Tres libros están sobre la mesa. (Hay tres libros sobre la mesa.) cpana: x1 está sobre x2. Un cuantificador puede combinarse con un artículo, teniendo dos posiciones: delante o detrás del artículo. Se llama "cuantificador externo" cuando aparece delante y "cuantificador interno" cuando aparece detrás, aunque estrictamente en esta segunda posición no actúa como cuantificador. Ejemplos: le mu cukta cu cpana le jubme Los cinco libros están sobre la mesa. ci le cukta cu cpana le jubme Tres de los libros están sobre la mesa. ci le mu cukta cu cpana le jubme Tres de los cinco libros están sobre la mesa. no le mu cukta cu cpana le jubme Ninguno de los cinco libros está sobre la mesa. Vemos que el "cuantificador interno" sólo indica de cuantos libros estoy hablando. El externo es el que cuantifica sobre ese total. En el primer ejemplo no hay un cuantificador externo explícito, pero el artículo definido tiene como default el cuantificador "cada uno", por lo tanto "le mu cukta" es equivalente a "ro le mu cukta" = "cada uno de los cinco libros". ro: todos, cada uno su'o: alguno, por lo menos uno Hasta ahora habíamos traducido "le cukta" como "el libro". En realidad, una traducción más exacta sería "cada uno de los libros de los que estoy hablando", es decir, podrían ser más de uno, según el contexto. Para dejar claro que se trata de un solo libro hay que decir "le pa cukta", "el (un) libro", o mejor "cada uno del único libro del que estoy hablando", pero generalmente no es necesaria tanta presición. Entonces "le cukta" es por default "ro le su'o cukta" = "cada uno de los por lo menos un libro de los que estoy hablando". El cuantificador interno es el total de libros de los que hablo, que al no especificar está claro que tiene que ser por lo menos uno pero puede ser cualquier número. ¿Qué pasa con el artículo "lo"? Los cuantificadores por default en este caso son "lo cukta" = "su'o lo ro cukta", "por lo menos uno de todos los libros que hay". Al ser el artículo indefinido, ya no se restringen los libros a aquellos de los que estoy hablando, que es la función de "le", sino a todo aquello que sea libro. "lo cukta" es "algún libro", sin que yo esté hablando de ningún libro en particular. Debido a esto, usar un número concreto como cuantificador interno de "lo" no tiene mucho sentido, ya que si digo "ci lo mu cukta" estaría diciendo "tres de cinco libros que hay (en el mundo?)". "ci lo cukta" es "tres de todo lo que sea libro", es decir simplemente "tres libros", y de hecho el lojban permite en este caso omitir el artículo y decir simplemente "ci cukta", que por definición es equivalente a "ci lo cukta". En definitiva, generalmente no se mezclan los números con el artículo indefinido, ya que internamente tienen poco sentido y externamente por definición se permite omitir el artículo cuando hay un número explícito Con el artículo definido en cambio tienen un uso tanto interna como externamente. Todo este tema de los cuantificadores tiene sus complicaciones, espero que haya quedado más o menos claro hasta aquí, sino por favor me piden aclaraciones. Hay otros artículos de los cuales todavía no he hablado y conviene tener esto digerido antes de proseguir. Mientras tanto, aquí van otros cuantificadores "indefinidos": so'a: casi todos so'e: la mayoría so'i: muchos so'o: unos cuantos so'u: unos pocos Ya vimos que "su'o" significa "por lo menos uno" (es el cuantificador de existencia para los que les gusta la lógica). Pero puede combinarse con un número para formar: su'opa = su'o = por lo menos uno su'ore = por lo menos dos su'oci = por lo menos tres etc. "su'e" significa "a lo sumo" y también se combina con los números: su'epa = a lo sumo uno su'ere = a lo sumo dos su'eci = a lo sumo tres etc. Finalmente, hay un "número" más, que se usa para preguntar por un número: "xo" xo cukta cu cpana le jubme ¿Cuántos libros hay sobre la mesa? Ya vimos dos palabras para hacer preguntas en lojban: "ma", que ocupa el lugar de un sumti y pide un sumti como respuesta, y "xo", que ocupa el lugar de un número y pide un número como respuesta. Y eso es todo por hoy. Como siempre las preguntas o pedidos de aclaración son muy bienvenidos. Saludos, Jorge __________________________________ Do you Yahoo!? The New Yahoo! Search - Faster. Easier. Bingo. http://search.yahoo.com